[vc_row css=”.vc_custom_1540648603831{padding-top: 70px !important;padding-bottom: 90px !important;}” el_id=”blog”][vc_column width=”2/3″ enable_content_animation=”yes” ca_init_scale_x=”1″ ca_init_scale_y=”1″ ca_init_scale_z=”1″ ca_init_opacity=”0″ ca_an_scale_x=”1″ ca_an_scale_y=”1″ ca_an_scale_z=”1″ ca_an_opacity=”1″ align=”text-center” offset=”vc_col-sm-offset-2″ ca_init_translate_y=”55″ ca_duration=”1200″ ca_delay=”150″][ld_fancy_heading tag=”h2″]Our journal[/ld_fancy_heading][ld_fancy_heading tag=”p” margin=”right_desktop:25%25|left_desktop:25%25|right_mobile:2%25|left_mobile:2%25″]Explore interesting articles updated daily[/ld_fancy_heading][vc_empty_space height=”50px”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
MANUAL DE SEGURIDAD
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE COVID-19 EN EL CENTRO DE TRABAJO
TABLA DE CONTENIDOS
COMPROBACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ANTE COVID-19 PARA EL RETORNO A OPERACIONES 6
METODOLOGÍA DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS. 7
1.1 ENTRENAMIENTOS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORIENTACIÓN.. 10
2.1 MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRANSPORTE. 22
3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS DE DESINFECCIÓN Y SANITIZACIÓN.. 28
3.2 BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE PERSONAL. 29
4.1 BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.. 32
5.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL. 39
5.2 EQUIPOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA.. 39
5.1 MATERIAL PARA DESINFECCIÓN.. 40
INTRODUCCIÓN
El presente documento de GRUPO PRODENSA es una Guía de Prevención, Atención y Seguimiento ante la situación actual de pandemia por el virus SARS-coV-2 que integra las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Secretaria de Salud (SSA) y Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Su objetivo principal es garantizar la seguridad y salud de nuestros colaboradores a través de la implementación de medidas preventivas necesarias para disminuir la posibilidad del contagio por el virus SARS-coV-2 dentro de nuestras instalaciones, así como monitorear la efectividad de las mismas, reforzar la comunicación entre los colaboradores y asegurar la disponibilidad de la información en GRUPO PRODENSA.
El presente documento se basa en las disposiciones legales federales, estatales y municipales así como de las autoridades sanitarias de nacionales e internacionales.
Éste documento se mantendrá en constante actualización de acuerdo a las publicaciones del Diario Oficial de la Federación y de los Periódicos Oficiales de los Estados y estará vigente durante el periodo de emergencia sanitaria.
Este documento presenta los lineamientos de nuestra estrategia de mitigación de riesgos tomando en cuenta el siguiente enfoque:
- Comunicación de Riesgos y Concientización
- Procedimientos de acceso a las instalaciones
- Desinfección
- Distanciamiento Social y Ventilación
- Gestión para suministro de materiales críticos
- Validación de medidas
Nuestro objetivo primordial es salvaguardar la salud y seguridad de nuestro personal, quienes son pieza fundamental para lograr la excelencia de GRUPO PRODENSA.
INFORMACIÓN GENERAL
El COVID-19 es una enfermedad de tipo infeccioso causado por el virus SARS- coV-2. Fue detectado por primera vez en la ciudad de Wuhan, China en el mes de diciembre del 2019, y desde entonces se ha propagado de forma exponencial a más de 100 países
¿Cómo se transmite?
La transmisión del virus se produce mediante pequeñas gotas que se despiden desde la nariz o boca a través de las acciones de toser, exhalar o hablar. Las gotas pueden depositarse sobre superficies con las que están en contacto otras personas, de modo que, también se puede contraer la enfermedad después de tocar una superficie infectada y posteriormente frotar los ojos, nariz o boca.
Estudios confirman que la expulsión de estas goticulas tiene un alcance aproximado de 1 metro (3 pies). Esta es la razón por la que se ha impulsado en México y a nivel mundial, la campaña de distanciamiento social, la cual ha resultado efectiva con las medidas de higiene adecuadas.
¿Cuáles son los síntomas?
De acuerdo al CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, por sus siglas en inglés) y OMS (Organización Mundial de la Salud) los síntomas más comunes son los siguientes:
- Fiebre ( temperatura mayor o igual a 38.0 °C)
- Tos seca
- Dificultad para respirar
En casos más complicados, se pueden manifestar síntomas como:
- Neumonía
- Siíndrome respiratorio agudo severo
- Insuficiencia renal
Los síntomas se manifiestan entre 2 y 14 días después de la entrada del virus al organismo.
Identificación del personal vulnerable.
Se entiende por personal vulnerable todo aquel individuo que cumpla con una o más de las siguientes características:
- Personal mayor de 65 años.
- Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- Personas con discapacidad.
- Personas con enfermedades crónicas como hipertensión arterial o pulmonar, insuficiencia renal, lupus, cáncer, diabetes, obesidad, insuficiencia hepática, enfermedad cardiaca y/o cualquiera que comprometa su sistema inmunológico.
Todo aquel personal identificado como vulnerable deberá ser enviado a su casa bajo la indicación de permanecer en cuarentena de manera indefinida hasta nuevo aviso de las autoridades.
Es indispensable la participación en conjunto del responsable sanitario y recursos humanos a fin de identificar correctamente a este grupo y, con el apoyo del supervisor, establecer el canal directo de comunicación con el empleado.
Identificación de factores de riesgo
- Ocupacionales: Convivencia con operadores, transporte compartido, etc.
- No ocupacionales: Convivencia con familiares, exposición a lugares públicos (supermercados, bancos, etc.)
- Asociados al empleado: Condiciones que propicien una condición vulnerable. Revisar Identificación de personal vulnerable.
COMPROBACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ANTE COVID-19 PARA EL RETORNO A OPERACIONES
Previo a la reanudación de operaciones, es necesario garantizar que la empresa cuenta con las condiciones físicas y administrativas necesarias para brindar un ambiente laboral seguro para los empleados mediante el análisis de riesgo pertinente.
Es por ello que, tomando como referencia las guías publicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Salud y Secretaría de Trabajo y Previsión Social, así como las necesidades específicas de la empresa, hemos desarrollado una lista de verificación y autoevaluación fácil de seguir para ayudar a garantizar que se comprenda exactamente cómo implementar adecuadamente todas las políticas, protocolos y procedimientos relacionados con la seguridad de COVID-19. (PRO_LISTA DE COMPROBACIÓN ANTE EL COVID-19 Y MEDIDAS A PRIORIZAR)
Este documento detalla los pasos relacionados con la estrategia de mitigación de riesgos con información de contacto y enlaces a documentación, formularios y plantillas relacionados.
METODOLOGÍA DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS
1. COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y CONCIENTIZACIÓN
A medida que los empleados, socios, contratistas y proveedores regresan a las instalaciones de GRUPO PRODENSA, es nuestra responsabilidad de comunicar de manera clara y efectiva todos los procedimientos a cada departamento.
También es nuestra responsabilidad dar a nuestros líderes las herramientas necesarias para llevar a cabo y hacer cumplir estas medidas de seguridad.
Se puede lograr una comunicación y conciencia exitosas a través de métodos tales como:
1.1 ENTRENAMIENTOS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Y ORIENTACIÓN
Conforme los empleados se van reincorporando al trabajo, es de suma importancia que atendamos con empatía y comprensión las dudas, preocupaciones sobre el distanciamiento físico y las medidas de protección para sí mismos y sus familias.
Para ayudar en el proceso, se proporciona información pertinente para ayudar a preparar a nuestro Comité Sanitario para responder las preguntas y preocupaciones de nuestros empleados sobre temas clave relacionados con nuestras estrategias de mitigación de riesgos COVID-19.
Se creó un documento para que los integrantes del Comité Sanitario lo utilicen como una herramienta de referencia para preparar y proporcionar puntos de discusión sobre lo que estamos haciendo para la seguridad de todos los que ingresan a nuestras instalaciones. También se debe utilizar de manera continua para ayudar a responder las preguntas de los empleados sobre los controles que se han implementado y por qué se han implementado.
(COMITÉ SANITARIO – PUNTOS DE ACCIÓN)
¿Qué es el Comité Sanitario?
El Comité Sanitario está conformado por un grupo interdisciplinario de empleados de GRUPO PRODENSA comprometidos en instaurar condiciones y buenas prácticas de prevención y mitigación de riesgos. Trabaja en coordinación con otros departamentos productivos y administrativos a fin de lograr el cumplimiento de las acciones posteriormente descritas.
Las actividades a continuación referidas como responsabilidad del Comité Sanitario, podrán ser ejecutadas por la Comisión de Seguridad e Higiene requerida por la NOM-019-STPS-2011, previa actualización y capacitación de la misma.
A continuación se presenta el esquema organizacional básico del Comité Sanitario
El Comité Sanitario incluye personal de Recursos Humanos y Ambiental, Seguridad e Higiene (ASH/EHS), quienes se apoyan entre sí para comunicar a los trabajadores y visitantes las medidas de prevención.
El material de referencia para comunicación se encuentran en la siguiente liga: (PRO_PLÁTICAS DE 5 MINUTOS)
1.2 MANEJO DE CASOS COVID-19
DETECCIÓN
Parte de las acciones preventivas de la posible propagación de COVID-19 es manejo de los sospechosos y confirmados.
SI UN EMPLEADO RESULTA POSITIVO POR RESULTADO DE PRUEBA COVID-19 O HA ESTADO EN CONTACTO CON ALGUIEN QUE HA DADO POSITIVO, DEBE CONTACTAR AL COMITÉ SANITARIO Y A LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES INMEDIATAMENTE.
Es importante mencionar que en todo momento se respetará la confidencialidad de las personas afectadas y que la información personal solo será utilizada según corresponda para la gestión de casos, verificación de trazabilidad y el seguimiento de contactos.
- Si se detecta un caso sospechoso durante filtro sanitario o consulta médica:
- Se debe aislar al empleado en el sitio designado previamente para este fin.
- El responsable sanitario debe confirmar si los síntomas que presenta el empleado son los típicos de un caso de COVID-19. (Conforme a los indicados por la autoridad sanitaria – https://coronavirus.gob.mx/). Se recomienda contar con un termómetro laser, se deberá mantener una distancia de 1.5m entre el responsable sanitario y el empleado y utilizar el equipo de protección personal requerido (se debe otorgar mascarilla N95 a empleado sospechoso también para evitar la propagación potencial del virus).
- En caso de confirmar cuadro sintomático, se debe mantener en aislamiento al empleado informar inmediatamente al departamento de RH y Gerencia de Planta de la situación.
- Posteriormente se deberá trasladar al empleado a la unidad médica correspondiente para realizar la prueba de COVID-19, con previa confirmación vía telefónica de la misma de que el ingreso del empleado será aceptado para valoración1.
- La unidad vehicular para el transporte de un caso posible debe cumplir con lo siguiente:
- El conductor debe portar equipo de protección personal (mascarilla N95, lentes y guantes desechables).
- La unidad debe tener instalada separación física entre la cabina del conductor. A efectos de cumplir este procedimiento, una unidad del proveedor de transporte debe estar disponible para el montaje rápido de hule protector.
- Ventilación eficiente.
- Posterior al traslado, la unidad debe sanitizarse completamente.
- Si se detecta caso sospechoso durante la jornada laboral:
- Si un empleado durante el día productivo refiere alguno de los síntomas, debe asistir a servicio médico. En base al diagnóstico médico, el responsable sanitario decidirá si el trabajador se queda en planta, se envía a aislamiento preventivo y observación en casa o si es referido a una clínica de salud.
- El responsable sanitario comunica el caso a Comité Sanitario.
En caso que el responsable sanitario refiera al trabajador a su casa o clínica de salud:
- Deberá ser a través de la unidad vehicular preparada y previamente designada para el traslado de casos COVID-19.
- Se delimita el área donde el trabajador estuvo laborando junto con áreas comunes para sanitización
- Se monitorea durante 14 días al personal expuesto en área de trabajo y ruta de transporte.
- Se tomará el criterio de cuarentena correspondiente según lo establecido en la página 15
- 1 En caso de que no sea posible realizar la prueba de manera inmediata, se deberá referir al empleado al aislamiento preventivo en casa, informando al mismo y a los familiares las medidas de precaución a seguir durante el aislamiento, así como contactar a las autoridades correspondientes para propiciar la valoración mediante prueba clínica
- En caso de que un familiar o persona de convivencia sea caso confirmado COVID-19:
- El empleado tiene la obligación de reportarlo inmediatamente al Comité Sanitario, Recursos Humanos y/o supervisor vía telefónica. No deberá presentarse en planta.
- El Responsable Sanitario entrevistará al empleado (vía telefónica) sobre el nivel de exposición con la persona confirmada con COVID-19.
- El Comité Sanitario extenderá las recomendaciones para el aislamiento preventivo en casa al empleado basadas en las buenas practicas que sean correspondientes (ver sección 3.2)
- Se determinará cuarentena obligatoria (durante 14 días) si tuvo contacto o exposición a un caso confirmado de COVID-19 durante las dos semanas posteriores a la confirmación del caso. (Se puede prolongar hasta 21 días en función de la cercanía con el contacto, ver página 15)
- Se hará la investigación de trazabilidad de contacto al personal expuesto (estación de trabajo y ruta de transporte) y se determinará asilamiento preventivo durante 14 días. (ver imagen 1)
- Sanitización inmediata de estaciones de trabajo y áreas comunes.
- En caso de que un empleado presente síntomas en casa:
- El empleado tiene la obligación de reportarlo inmediatamente al Comité Sanitario, recursos humanos o al supervisor vía telefónica. No deberá presentarse en planta.
- Se le extenderá la recomendación de comunicarse al 800-0044-811 (autoridades sanitarias) para reportar síntomas y recibir atención en su hogar, así como las buenas prácticas de higiene que sean aplicables (ver sección 3.2)
- Se aplicará cuarentena según el criterio correspondientes (ver página 15)
- En caso de resultado positivo COVID-19 confirmado
- Si un empleado recibe la confirmación positiva de la prueba de laboratorio COVID-19, deberá reportarlo al Comité Sanitario y éste a su vez, a las autoridades correspondientes.
- El empleado deberá mantenerse en cuarentena en casa a menos que presente síntomas graves como dificultad para respirar (síndrome respiratorio agudo severo), en cuyo caso deberá acudir a la unidad médica correspondiente.
- Se le extenderá la recomendación de comunicarse al 800-0044-811 (autoridades sanitarias) para reportar síntomas y recibir atención en su hogar, así como las buenas prácticas de higiene que sean aplicables (ver sección 3.2)
- El departamento de Recursos Humanos deberá orientar al empleado para la obtención del Permiso COVID-19 otorgado por el IMSS mediante su plataforma digital, a fin de facilitar el trámite de incapacidad a los asegurados que lo requieran. (PRO_PERMISO COVID IMSS)
- Se comunicará a todo el personal en planta. Se deberá sanitizar inmediatamente la estación del empleado y un radio de 8 metros2 alrededor del mismo y áreas comunes. Se recomienda detener las operaciones completamente durante las siguientes 24 horas para realizar sanitización completa de las instalaciones.
Las personas que hayan estado expuestas en un radio de 8 metros2 de la estación de trabajo del colaborador y el personal que comparte ruta de transporte serán enviados a cuarentena por 14 días y se mantendrá comunicación diaria para monitorear el estado de salud y/o el desarrollo de síntomas. Ver imagen 1
2Artículo ¨Turbulent Gas Clouds and Respiratory Pathogen Emissions, Potential Implications for Reducing Transmission of COVID-19¨ del Instituto Tecnológico de Massachusets menciona la capacidad del virus de aerotransportarse lentamente entre 7 y 8 metros después de su expulsión.
NOTIFICACIÓN OFICIAL Y MANEJO DE INFORMACIÓN PERSONAL
Una vez confirmado un caso positivo de un colaborador de Grupo Prodensa, la empresa se compromete a notificar a la Secretaría de Salud de manera inmediata y proporcionar la información que sea necesaria para el correcto manejo de los datos estadísticos estatales y nacionales de la epidemia.
Así mismo, nos comprometemos al manejo responsable de los datos personales de los involucrados y a mantener actualizados la política y protocolos correspondientes a la prevención, atención y erradicación de la discriminación, violencia, acoso y hostigamiento dentro del lugar de trabajo así como a la identificación oportuna de los factores de riesgo psicosocial que pudieran experimentar los empleados, en concordancia con la NOM-030-STPS-2018.
(PROTOCOLO PARA PREVENIR LAS SITUACIONES DE DISCRIMINACIÓN,
VIOLENCIA Y ACOSO U HOSTIGAMIENTO)
CRITERIO DE CUARENTENA O ASILAMIENTO PREVENTIVO
Cada caso deberá analizarse detenidamente para abordar los riesgos y la exposición del trabajador y los contactos. El Comité Sanitario maneja la siguiente guía para establecer la cuarentena de los trabajadores que presenten alguna de las condiciones mencionadas anteriormente.
DESCRIPCIÓN | MEDIDA DE ASILAMIENTO O CUARENTENA |
Empleado presenta síntomas de enfermedad general de vías respiratorias como ardor faríngeo, moco, irritabilidad sin fiebre. | Cuarentena hasta su entera recuperación. |
Empleado presenta síntomas de fiebre o tos sin factor de exposición (empleado ha respetado distanciamiento social). | 7 días de cuarentena |
Empleado presenta síntomas de fiebre o tos con factor de exposición (empleado no ha respetado distanciamiento social). | 14 días de cuarentena |
Empleado ha estado expuesto a un caso confirmado COVID. | 14 o 21 días de aislamiento según exposición. |
Empleado ha viajado dentro o fuera del país. | 14 días de cuarentena |
Empleado es considerado como grupo vulnerable. | Cuarentena mientras dure la emergencia sanitaria. |
IMPORTANTE: En base al seguimiento a cada uno de los casos, la cuarentena puede ampliarse. Es importante mantener una constante comunicación con el empleado y, en algún caso, sus familiares.
1.3 ORIENTACIÓN
Es responsabilidad de Grupo Prodensa informar a los empleados y visitantes sobre los protocolos y procedimientos operativas relacionados con la pandemia COVID-19. Estos deberán ser compartidos con todos los empleados y visitantes que ingresan a nuestras instalaciones. Cuando se impartan cursos de orientación, se deberá asegurar de tener en cuenta el distanciamiento físico (distanciamiento social) de al menos 1.5 m y/o utilizar medios electrónicos, así como limitar el número de empleados por grupos cuando sea posible.
Las pláticas, mensajes, procedimientos y protocolos de seguridad escritos estarán disponibles y se podrán adecuar conforme a nuevas necesidades específicas que se presenten derivado de la evolución general de la pandemia.
El material para orientación se puede consultar en la siguiente liga: ORIENTACIÓN DE PERSONAL
1.4 AYUDAS VISUALES
Se proporcionará comunicación frecuente a empleados y visitantes para mantenerlos informados sobre lo que debe hacerse y por qué.
Dicha información será compartida mediante pláticas de 5 minutos y la publicación de ayudas visuales que indiquen ayuden a potenciar conceptos específicos sobre las medidas de higiene necesarias en las instalaciones para propiciar la seguridad de empleados y visitantes evitando la propagación del virus. Hay que referenciar el material y/o ayudas visuales
Algunas de las ayudas visuales que se podrán observar dentro de las instalaciones son las siguientes:
2. PROCEDIMIENTOS DE ACCESO A LAS INSTALACIONES
Hemos diseñado procedimientos exhaustivos para ayudar a mantener a las personas seguras durante el proceso de llegada, la jornada laboral y al salir de las instalaciones. El proceso de entrada es crítico para mantener la salud y la seguridad de los empleados y visitantes en nuestras instalaciones.
El proceso de entrada al sitio se centra en:
2.1 MEDIDAS PREVENTIVAS EN TRANSPORTE
Para garantizar la seguridad de los empleados de Grupo Prodensa, es importante que las medidas de seguridad e higiene establecidas internamente, de acuerdo con lo dictado por las organizaciones estatales, nacionales e internacionales de salud en cuanto al uso de los distintos medios de transporte.
- Transporte facilitado por la empresa
- El personal deberá portar en todo momento el EPP requerido (cubrebocas básico)
- El chofer de la ruta es el responsable de promover que los pasajeros se sienten separados del resto, de manera que no existan dos personas sentadas en la misma fila, así como mantener la ventilación natural de la unidad (mantener las ventanas abiertas). El Comité Sanitario es el encargado de vigilar que esto sea ejecutado, auditando una o más unidades de manera diaria a la llegada a las instalaciones de la empresa.
- Los empleados deberán guardar silencio a medida de lo posible durante el traslado hacia las instalaciones para evitar la expulsión de micro gotas de saliva.
- El departamento de recursos humanos deberá asegurar que se cuente con la cantidad de unidades suficientes para lograr transportar a todo el personal respetando el requerimiento de distancia física en los mismos.
- Se deberá solicitar al proveedor de las unidades de transporte que cuente con evidencia de aplicación de una rutina de sanitización diaria para cada uno de los asientos, pasillos, ventanas y recarga-brazos antes y después de su servicio.
- Automóvil propio del empleado
- Se deberá asegurar el uso de máximo dos personas por automóvil, respetando el uso de cubrebocas básico. El acompañante deberá viajar de preferencia en el asiento de atrás, del lado del copiloto
- Los empleados deberán mantener las medidas de higiene personal básicas (lavarse las manos con agua y jabón, o utilizar sanitizante antes y después del trayecto, evitar tocarse ojos, nariz y boca durante el trayecto).
- Los empleados deberán guardar silencio a medida de lo posible durante el traslado hacia las instalaciones para evitar la expulsión de micro gotas de saliva.
- Se deberá asegurar la ventilación natural del auto (mantener las ventanas abiertas).
- Uso de transporte público
- Grupo Prodensa no recomienda el uso de transporte público y se compromete en brindar el apoyo necesario a los empleados que requieran hacer uso de servicios de taxi particular. En cuyo caso, se deberán preservar las medidas establecidas previamente para el uso de automóviles propios.
- Viajes nacionales e internacionales
- Se restringen viajes de trabajo nacionales o internacionales que no sean de extrema urgencia o necesidad.
- En caso que un empleado manifieste haber viajado dentro del país o al extranjero por vía area, deberá notificarse inmediatamente al departamento de EHS y recursos humanos. Para estos casos, no se permitirá el acceso a planta durante los 14 días posteriores a su regreso.
- Es importante mantener comunicación con los empleados y en caso de manifestar algún síntoma, extender la recomendación de comunicarse al centro de epidemiologia.
2.2 FILTROS SANITARIOS
Para garantizar la aplicación de los protocolos de seguridad para el acceso a las instalaciones, el Comité Sanitario (o el responsable designado por el mismo) deberá llegar antes del inicio de turno para instalar los filtros sanitarios en los sitios correspondientes.
- Antes de la llegada del personal
- Las estaciones de toma de temperatura deberán estar listas 10 minutos antes de la llegada del personal.
- Se deberá identificar físicamente (en el piso) las posiciones de cada una de las personas que hará fila para el acceso a planta, para así señalar la distancia adecuada entre las mismas.
- Se deberá asegurar que las estaciones cuenten con lo siguiente:
- Cubrebocas para trabajadores
- Termómetro infrarrojo
- Guantes desechables
- Se deberá asegurar que el área de atención de casos sospechosos esté disponible y cumpla con las medidas de prevención de COVID-19 donde se incluya la capacidad máxima, sana distancia, gel sanitizante, equipo de protección personal, etc.
- Para el comité encargado de la toma de temperatura, se deberán tomar las siguientes precauciones:
- Utilizar equipo de protección personal (cubre bocas, guantes, lentes de seguridad y traje de protección o bata)
- Lavado de manos antes y después de la toma de temperatura.
- Mantener las puertas principales abiertas para evitar el personal tenga contacto físico con ellas.
- Asegurar que todos los empleados utilicen una única vía de acceso a las instalaciones para evitar que alguien omita la toma de temperatura
- Tener contratado un servicio de ambulancia para el traslado inmediato de un probable caso de COVID-19 y tener además una unidad de transporte adecuada para este propósito, que se usará en caso de que no se presente el servicio de ambulancia.
- Durante la llegada del personal
- El personal deberá respetar la distancia de separación al llegar a planta y deberá hacer fila en las marcas indicadas en el suelo.
- El personal deberá entrar por las vías de acceso previamente especificadas.
- El comité sanitario deberá:
- Mantener la distancia con el trabajador.
- Revisar que el personal cuente con cubrebocas. No se permite acceso sin cubrebocas.
- Llenar registro de ingreso (FORMATO DE MONITOREO DE SÍNTOMAS COVID-19) para identificar si el trabajador presenta síntomas. En caso de referir algun síntoma (tos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, etc., aplicar procedimiento establecido en punto 1.2 inciso a).
- Tomar la temperatura del trabajador con el termómetro infrarrojo y de acuerdo al resultado se procede de la siguiente manera:
- Menor a 38°: El trabajador puede laborar, con la indicación de usar el cubre bocas en todo momento.
- Mayor a 38°: Se envía al trabajador al área de pacientes sospechosos, y espera instrucciones.
- Después de la toma de temperatura
- Sanitización de todas las estaciones de toma de temperatura.
- Llevar registro de los pacientes sospechosos. (PRO_REGISTRO DE CASOS COVID-19)
- Trasladar a los pacientes sospechosos a una clínica de salud o a sus hogares, siguiendo el procedimiento establecido en el punto 1.2 inciso a).
- El comité sanitario deberá desechar como residuo peligroso biológico-infeccioso todo el equipo de protección utilizado y lavarse las manos por 20 segundos con agua y jabón.
MEDIDAS ADICIONALES PARA PROVEEDORES Y VISITANTES
Como medida preventiva ante la propagación del virus, se prohíben todas las visitas de personal externo a planta. NO APLICA PARA PROVEEDORES IN PLANT.
En caso de que la visita sea esencial, se deberá solicitar autorización vía e-mail al departamento de EHS con 24 horas de anticipación especificando la siguiente información:
- Nombre de las personas que visita
- Nombre de la persona que solicita la visita por parte de Grupo Prodensa.
- Empresa
- Motivo de la visita
- Fecha y hora de visita
IMPORTANTE: Se solicita que todo personal externo ingrese con cubre bocas y/o mascarilla, guantes y el equipo de protección personal necesario de acuerdo al área a visitar.
En caso de recibir autorización del departamento de EHS, se deberá ejecutar el siguiente procedimiento de acceso:
- Registro de visitas en caseta de vigilancia y llenado de Autodeclaratoria de Visitantes y Contratistas (PRO_AUTODECLARACIÓN DEL VISITANTE). Se negará el acceso a toda persona que haya estado en el extranjero y/o aeropuerto internacional durante los últimos 14 días.
- Toma de temperatura: En caso de tener temperatura mayor o igual a 38°C se restringe el acceso, de lo contrario se da acceso a recepción.
- Aplicación de gel antibacterial.
- Aviso a Comité Sanitario del ingreso de externo.
- Se autoriza el acceso a las instalaciones.
PROVEEDORES IN PLANT
Se consideran proveedores in plant aquellos empleados de servicios externos que se encuentran en planta como parte regular de la plantilla de Grupo Prodensa. El personal de estos servicios deberá apegarse a los lineamientos de este manual y ejecutar las buenas prácticas promovidas por planta.
3. DESINFECCIÓN
Reconocemos la importancia de mantener las frecuencias de limpieza en áreas de alto riesgo de contacto, incluidas áreas comunes, estaciones de trabajo y equipos, así como también las indicaciones de higiene personal para ayudar a prevenir la propagación de COVID-19.
El proceso de limpieza, desinfección y sanitización se centra en los siguientes puntos:
3.1 MEDIDAS PREVENTIVAS DE DESINFECCIÓN Y SANITIZACIÓN
La limpieza, desinfección y sanitización se realiza bajo las siguientes consideraciones
- Áreas comunes
- Se consideran dentro de las áreas de uso común: puntos de entrada/salida, baños, puertas y pasamanos, maquinas expedidoras, comedor.
- Deberá realizarse la limpieza y desinfección al menos 3 veces por turno.
- En el caso del comedor, la desinfección se realiza entre cada uno de los horarios de comida, al inicio y al final.
- En el caso de puertas principales, deberán desinfectarse previa y posteriormente al ingreso del personal, así como al finalizar cada turno.
- El reloj checador deberá desinfectarse previa y posteriormente al ingreso del personal.
- Los escritorios del personal administrativo deberán desinfectarse al inicio y final de cada turno
- Para realizar la desinfección el personal de limpieza emplea productos básicos de limpieza toallas desechables y spray desinfectante. Se pueden utilizar como sustancias desinfectantes/sanitizantes diluciones de alcohol y cloro.
- Estaciones de trabajo
- Para la desinfección de producción, se cuentan con estaciones sanitizantes en puntos clave del área, en las cuales se encuentran posteadas las indicaciones para la desinfección segura de herramientas y mesas de trabajo.
- La desinfección de herramienta y equipos móviles deberá realizarse al inicio de cada turno y cada vez que se haga el intercambio de herramienta de una persona a otra.
- Para realizar la desinfección los empleados utilizarán toallas desechables y spray desinfectante. Se pueden utilizar como sustancias desinfectantes/sanitizantes diluciones de alcohol y cloro, entre otras.
- Las Plantillas de Instrucciones de Trabajo marcarán la pauta para llevar a cabo las medidas de desinfección en áreas comunes, estaciones de trabajo y equipos móviles.
- (Desinfección – puntos de contacto común)
3.2 BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE PERSONAL
Si bien la enfermedad de COVID-19 se transmite principalmente a través de gotículas en el aire, se considera que tocar superficies contaminadas con el virus y luego tocarse los ojos, la nariz, la boca o la cara es un posible medio secundario de transmisión de la enfermedad.
El riesgo de contraer COVID-19 al manipular piezas o materiales de empaque es bajo, y los guantes no proporcionan protección adicional porque COVID-19 no puede ser absorbido a través de la piel intacta.
La mejor protección contra la posible contaminación de la superficie es seguir las medidas estándar de control de infecciones.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
- En caso de no ser posible el lavado constante, puede optar por la sanitización con sustancias base alcohol (70%).
- Lavarse o desinfectarse las manos antes y después de comer, beber y después de ir al baño.
- Evitar tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y
Grupo Prodensa se compromete a mantener la disponibilidad de materiales necesarios para que los empleados puedan llevar a cabo las medidas de higiene personal establecidas dentro de las instalaciones.
4. DISTANCIAMIENTO FÍSICO Y VENTILACIÓN
El distanciamiento físico, también llamado “distanciamiento social” o “Sana Distancia”, es el acto de mantener el espacio entre individuos cuando se encuentran fuera de su hogar. Esto, en combinación con minimizar los puntos de contacto y aumentar el flujo de aire, es crucial para prevenir y detener la propagación de COVID-19.
Las medidas adicionales implementadas incluyen:
4.1 BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Es responsabilidad de TODOS promover y efectuar buenas prácticas relacionadas con la prevención del esparcimiento del COVID-19 que se señalan a continuación:
- Obligatorio pasar por filtro sanitario al inicio del turno, respetando en todo momento la sana distancia.
- Es importante hacer buen uso de los recursos proporcionados: guantes, mascarilla o algún otro que sea entregado.
- Lavado de manos obligatorio al inicio, en los periodos establecidos y antes y después de comer o ir al baño. Además se recomienda hacerlo tan a menudo como nos sea posible y aplicar gel antibacterial para manos cuando sea necesario. Para ello se han colocado de manera estratégica dispensadores de gel antibacterial para manos, además de en las entradas laterales a producción.
- Prohibido saludar de mano, beso o abrazo. Se hará un llamado de atención a cualquier persona que se identifique con alguna de estas prácticas.
- Al momento de estornudar o toser, hazlo al interior del codo o hacer uso de pañuelos desechables cuando sea necesario.
- No tocar boca, ojos o nariz. En caso de molestia o comezón, lava y desinfecta tus manos previamente.
- Como estrategia clave para promover el distanciamiento social, se diseña y ejecuta la disminución del personal administrativo que se encuentra en planta para enviar a todo aquel personal que pueda realizar sus actividades desde casa a través de la modalidad de teletrabajo.
- Se promueve el uso de herramientas digitales para reuniones o comunicación. En caso de requerir reunirse de manera presencial, deberá ser en espacio abierto manteniendo la distancia de 1.5 metros. Se cancelan de forma presencial (hasta nuevo aviso) reuniones de arranque/cierre, entrenamientos, visitas de seguridad, entre otros.
- Mantener una distancia de 1.5 metros con otra persona en todo momento.
- En las estaciones de trabajo que por la naturaleza del área o la actividad no puedan distanciarse, se requerirá a los trabajadores el uso obligatorio de mascarilla N95 así como reforzar la importancia del constante lavado de manos
Se definen como áreas comunes las que por razones ajenas a producción, reciben una afluencia considerable de personas, motivo por el cual mantener la sana distancia de 1.5 metros es de extrema importancia:
- Pasillos y corredores: Cuentan con ayudas visuales para reforzar la comunicación de buenas prácticas de distanciamiento. En estrategia con supervisores y el equipo de recursos humanos, la llegada de personas a planta y la salida de las mismas de sus áreas de producción debe ser de forma escalonada.
- Comedor: Los horarios de comida se desfasan para evitar la acumulación de gente en el área.
- Durante la fila a la barra de alimentos, han sido colocadas marcas en el suelo, de tal manera que queden indicadas las posiciones a 1.5 metros de distancia entre persona y persona.
- Cada una de las mesas cuenta con una distribución de sana distancia para las posiciones de las sillas y se encuentran identificadas de la siguiente manera.
- Area para fumadores: Se delimita el area y se marcan con cruces las posiciones donde se autoriza fumar. El area cuenta con señalizaciones promoviendo la sana distancia.
- Baños: Los baños tienen una capacidad máxima de 5 personas. Se clausuran lavamanos /mingitorios que no cumplen con la distancia de 1.5 metros y se señalizan áreas para esperar el turno de ingreso al baño.
- Áreas de entrenamiento / Salas de juntas: Quedan restringidas y se promueve el uso de medios virtuales para comunicación.
- Áreas de lockers: Se restringen temporalmente. En caso de requerir material o herramientas del interior deberá solicitarse a través del Supervisor al equipo de EHS.
4.2 VENTILACIÓN
Mantener las puertas abiertas puede aumentar el flujo de aire y eliminar los puntos de contacto en áreas de alto tráfico. En algunos casos, la señalización se puede utilizar para aclarar qué puertas deben permanecer cerradas (es decir, puertas cortafuegos, baños, etc.)
En áreas donde la ventilación está localizada (salas de juntas, oficinas, etc.), se considera mantener las puertas abiertas para que circule el flujo de aire.
En el área de almacén se recomienda mantener cortinas y puertas abiertas de los almacenes.
En todas las instalaciones, es importante:
- Verificar los filtros y el funcionamiento correcto de todas las unidades HVAC
- Asegurar que el equipo de ventilación instalado localmente funcione correctamente en oficinas, salas de equipos, y áreas fuera de servicio cuando los empleados estén trabajando. Si no, mantener abiertas puertas y ventanas para mantener el aire circulando.
- Los sistemas deben configurarse para funcionar continuamente durante la ocupación y durante la limpieza y sanitización de las instalaciones.
Los ventiladores de enfriamiento son una parte integral de los sistemas de ventilación, sin embargo, las corrientes de aire de alta velocidad podrían mover las gotas en el aire si alguien está infectado y tose o estornuda. Por ello, es importante seguir las pautas a continuación y usar cubrebocas en todo momento.
VENTILADORES DE ENFRIAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DIRECTA DE AIRE
Se deberá evaluar los ventiladores de enfriamiento en sitio enfocándose en el flujo de aire de alta velocidad entre los trabajadores.
Identificar situaciones de riesgo en las que más de un trabajador se encuentre dentro del flujo de aire de alta velocidad del ventilador, lo que podría causar que las gotas llegaran de la cara de un trabajador a otro
Si esto ocurre, se deberán implementar las acciones correctivas necesarias que pueden incluir:
- Ajustar la velocidad del ventilador y / o redirigir el flujo de aire
- Cambiar al uso de ventiladores de columna o de techo
- Evaluar barreras físicas para redirigir el aire.
- Modificar los puntos de ajuste de temperatura de las instalaciones
5. GESTIÓN PARA SUMINISTRO DE MATERIALES CRÍTICOS
Para establecer un proceso de distribución efectivo y garantizar la gestión de los suministros en las instalaciones, se debe involucrar a los siguientes departamentos:
- Operaciones centrales y Planeación para comprender los horarios operativos y la gestión de la cadena de suministro
- HH. para comprender el personal de trabajo (empleados, socios, contratistas y proveedores)
- Compras centrales para adquirir los suministros necesarios
- Personal designado para administrar la distribución interna
Se debe mantener en consideración que estos suministros tienen una gran demanda y deben administrarse de manera efectiva. Las restricciones de transporte de país a país y la intervención del gobierno para confiscar o redirigir los suministros podrían causar demoras en las programaciones de entrega. Es importante establecer un proceso de distribución / solicitud con proveedores clave para suministros limitados.
Los suministros críticos incluyen:
5.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Se proporcionará el equipo de protección personal a cada trabajador de Grupo Prodensa, de acuerdo con los resultados obtenidos de la actualización del análisis de riesgo en base a la NOM-017-STPS y al Diagnóstico de Seguridad y Salud basado en la NOM-030-STPS.
Como requisito general se requiere el uso de cubrebocas a todo empleado y visitante que ingrese a las instalaciones (el uso de mascarilla N95, protector facial, así como traje Tyvek y guantes quedará limitado a los integrantes del Comité Sanitario, personal médico, así como en operaciones específicas de acuerdo a los análisis de riesgo correspondientes).
Los empleados pueden portar equipos propios de niveles más altos de protección respiratoria, como una máscara N95, siempre que se cumplan los requisitos de Grupo Prodensa para un uso óptimo.
Se debe usar cubrebocas en todo momento, excepto al comer o beber.
5.2 EQUIPOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA
Es de suma importancia tener una sólida comprensión del flujo de personas para determinar los requisitos de detección correctos.
Algunas consideraciones que se deben son los siguientes:
- Dispositivos de medición térmica (termómetros infrarrojos)
- Los requisitos de operación y calibración específicos (pueden diferir entre marcas o tipos de dispositivos)
- Se deben considerar equipos de respaldo y baterías
5.1 MATERIAL PARA DESINFECCIÓN
DESINFECTANTE DE MANOS BASO ALCOHOL (70%)
Se debe considerar la compra a granel y los contenedores apropiados para los puntos de uso como entradas, estaciones de trabajo, áreas de descanso,comedor, reloj checador, etc.
El desinfectante para manos a base de alcohol es inflamable. Se deberá tener las precauciones de seguridad apropiadas como:
- Mantenerlo alejado del calor, chispas, llamas abiertas, superficies calientes, etc.
- No fumar cerca de contenedores o durante el uso.
- Utilizar equipos dispensadores adecuados para evitar la contaminación cruzada.
- El trasvase de recipientes grandes (ej. bidones metálicos de 55 galones) a recipientes más pequeños debe realizarse en un área aprobada con ventilación adecuada, control de fuentes de ignición, protección contra incendios, etc. de acuerdo con NFPA 30; Código de líquidos inflamables y combustibles. Los bidones metálicos de 55 galones de desinfectante para manos deben estar unidos y conectados a tierra durante la dispensación
- Si los contenedores no se almacenan en un almacén de líquidos inflamables, deben almacenarse en un gabinete inflamable
SUMINISTROS GENERALES DE LIMPIEZA
- Se deberá considerar el impacto del aumento de los horarios de limpieza para realizar los cálculos correspondientes para la determinación del abasto necesario de materiales de limpieza general actualmente utilizados.
SUMINISTROS DE LIMPIEZA DE ESTACIONES DE TRABAJO
- Se deberá considerar el consumo de EPP específico para el manejo de las sustancias desinfectantes y sanitizantes específicas de cada área de trabajo.
- Se deberá contemplar la distribución del material así como proporcionar instrucciones, según sea necesario
- Se deberá incluir estaciones de trabajo de operadores, herramientas, oficinas, etc.
GUANTES (PARA LIMPIEZA ADICIONAL)
- Se recomienda considerar productos de limpieza que no requieran uso de guantes o en su defecto, la opción de guantes reutilizables (estableciendo el protocolo específico para mantenimiento y limpieza de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
SUMINISTROS DE LIMPIEZA ADICIONALES
- Spray desinfectante / toallas desechables
- Jabón de manos
- Toallas de papel
- Lentes de seguridad
- Contenedores de residuos apropiados
6. VALIDACIÓN DE MEDIDAS
Debido a que no es posible suponer que las cosas que se han implementado funcionarán sin validación y refuerzo repetitivo, se debe hacer énfasis en cambiar los hábitos, reforzar y entrenar nuevas expectativas y desarrollar nuevas normas sociales, NO auditar y disciplinar.
Es importante:
- Enfatizar la importancia de una presencia de liderazgo visible para apoyar las iniciativas.
- Enseñar a los líderes a observar anomalías y abordar inquietudes
- Empoderar a los líderes para ser audaces y trabajar con las personas para “seguir las reglas”
- Mantener una comunicación abierta: escuchar las preocupaciones e ideas de los empleados
- Siempre enfatizar el bien mayor de lo que estamos tratando de hacer
Para ello se recomienda implementar medidas como los ¨Recorridos de Seguridad¨ como método para verificar que el sistema de seguridad del lugar de trabajo funciona según sea necesario, al tiempo que brinda la oportunidad de aprender, enseñar y apoyar nuevos hábitos. Los recorridos de seguridad pueden medir tanto las condiciones de seguridad como la cultura de seguridad en un sitio. Se deben realizar con frecuencia visitas guiadas de observación de seguridad en todas las instalaciones para validar que estrategia de mitigación de riesgos COVID-19 se mantenga implementada.
(RECORRIDOS DE SEGURIDAD)[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]